30/4/08

Lo escribió Eduardo Galeano

La naturaleza no es muda
por Eduardo Galeano
El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate.Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, está discutiendo una nueva Constitución.. Y en esa Constitución se abre la posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los derechos de la naturaleza.La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio desde el monte Sinaí: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte". Un objeto que quiere ser sujetoDurante miles de años, casi toda la gente tuvo el derecho de no tener derechos.En los hechos, no son pocos los que siguen sin derechos, pero al menos se reconoce, ahora, el derecho de tenerlos; y eso es bastante más que un gesto de caridad de los amos del mundo para consuelo de sus siervos.¿Y la naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los derechos humanos abarcan a la naturaleza, porque ella no es una tarjeta postal para ser mirada desde afuera; pero bien sabe la naturaleza que hasta las mejores leyes humanas la tratan como objeto de propiedad, y nunca como sujeto de derecho.Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos negocios, ella puede ser legalmente malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas humanas quienes pueden exigir una indemnización más o menos simbólica, y eso siempre después de que el daño se ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados contra la tierra, el agua o el aire.Suena raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga derechos... Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona! En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de Estados Unidos disfruten de derechos humanos. En 1886, la Suprema Corte de Estados Unidos, modelo de la justicia universal, extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas. La ley les reconoció los mismos derechos que a las personas, derecho a la vida,a la libre expresión, a la privacidad y a todo lo demás, como si las empresas respiraran. Más de 120 años han pasado y así sigue siendo. A nadie le llama la atención.Gritos y susurrosNada tiene de raro, ni de anormal, el proyecto que quiere incorporar los derechos de la naturaleza a la nueva Constitución de Ecuador.Este país ha sufrido numerosas devastaciones a lo largo de su historia. Por citar un solo ejemplo, durante más de un cuarto de siglo, hasta 1992, la empresa petrolera Texaco vomitó impunemente 18 mil millones de galones de veneno sobre tierras, ríos y gentes. Una vez cumplida esta obra de beneficencia en la Amazonia ecuatoriana, la empresa nacida en Texas celebró matrimonio con la Standard Oil. Para entonces, la Standard Oil de Rockefeller había pasado a llamarse Chevron y estaba dirigida por Condoleezza Rice.Después un oleoducto trasladó a Condoleezza hasta la Casa Blanca, mientras la familia Chevron-Texaco continuaba contaminando el mundo.Pero las heridas abiertas en el cuerpo de Ecuador por la Texaco y otras empresas no son la única fuente de inspiración de esta gran novedad jurídica que se intenta llevar adelante. Además, y no es lo de menos, la reivindicació n de la naturaleza forma parte de un procesode recuperación de las más antiguas tradiciones de Ecuador y de América toda. Se propone que el Estado reconozca y garantice el derecho a mantener y regenerar los ciclos vitales naturales, y no es por casualidad que la Asamblea Constituyente ha empezado por identificar sus objetivos de renacimiento nacional con el ideal de vida del sumak kausai. Eso significa, en lengua quichua, vida armoniosa: armonía entre nosotros y armonía con la naturaleza, quenos engendra, nos alimenta y nos abriga y que tiene vida propia, y valores propios, más allá de nosotros.Esas tradiciones siguen milagrosamente vivas, a pesar de la pesada herencia del racismo que en Ecuador, como en toda América, continúa mutilando la realidad y la memoria. Y no son sólo el patrimonio de su numerosa población indígena, que supo perpetuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibición y desprecio. Pertenecen a todo el país, y al mundo entero, estas voces del pasado que ayudan a adivinar otro futuro aposible.Desde que la espada y la cruz desembarcaron en tierras americanas, la conquista europea castigó la adoración de la naturaleza, que era pecado de idolatría, con penas de azote, horca o fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente, costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en nombre de la civilización. En toda América, y en el mundo, seguimos pagando las consecuencias de ese divorcio obligatorio.
(Publicado en Semanario Brecha, viernes 18 de abril de 2008)

En Canadá, la Columbia Británica es libre de Uranio

Traducción al castellano al finalizar
Wendy Stueck, The Globe and Mail 25 April 2008 http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/LAC.20080425.RURANIUM25//TPStory/Business B.C. shuts door on uranium projects Wendy Stueck, The Globe and Mail 25 April 2008 http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/LAC.20080425.RURANIUM25//TPStory/Business
VANCOUVER -- British Columbia has slapped an official moratorium on uranium exploration and development in the province, reinforcing a long-standing informal ban on the nuclear fuel and dashing the hopes of companies that hoped to take advantage of soaring prices for the commodity. The ban, announced yesterday, makes B.C. a no-go zone for uranium and confirms a moratorium put in place in 1980 by a previous government responding to anti-nuclear sentiment in the province. That moratorium lapsed in 1987 but subsequent governments did not move to update it, as companies focused their exploration campaigns on other metals and because there was a widespread view that uranium production would be unpopular in the province. That changed in recent years, as uranium prices more than doubled and climate change concerns put emissions-free, uranium-fed nuclear power plants in the spotlight. Several companies, including Vancouver-based Boss Power Inc., dusted off uranium projects that had been explored decades ago with an eye to bringing them into production. The government's decision comes as a surprise and contradicts assurances Boss had received that it would be able to take its project to public hearings, Boss spokesman Rupert Allan said yesterday. "We did not know this was coming," Mr. Allan said, saying the decision makes the company's Blizzard deposit worthless. The company had described it as containing up to $1-billion worth of uranium. There is no uranium mining in B.C. Uranium exploration is under way in other provinces, but the only producing mines in Canada are in Saskatchewan.
En Castellano
VANCOUVER – Columbia Británica “abofeteó" con una moratoria oficial a las
exploraciones y al desarrollo del uranio dentro de la provincia, reforzando una
prohibición a largo plazo respecto de la energía nuclear y destruyendo las esperanzas de
las compañias que esperaban tomar ventaja de los altos precios del commodity.
Esta prohibición, anunciada el día de ayer, convierte a la Columbia Británica en una zona libre de uranio y confirma la moratoria que desde el gobierno tuvo lugar en 1980 respondiendo al sentimiento anti-nuclear de la provincia.
La moratoria caducó en 1987, y los sucesivos gobiernos no se movieron para
actualizarla mientras las compañías se enfocaban en las campañas de exploración de otros metales
debido a la visión generalizada de que la producción de uranio no contaría con el apoyo de la población de la provincia.

Eso cambió en los últimos años, debido a la duplicación del precio del uranio y a la preocupación del cambio climático que ubica a las plantas nucleares alimentadas con uranio y libres de emisiones en el centro de la escena.
Varias compañias, incluyendo la Boss Power Inc., con sede en Vancouver, desempolvaron
proyectos de uranio que habían sido explorados décadas atrás con la intención de
avanzar hacia su explotación.
La decisión del gobierno es una sorpresa y contradice las garantías que
había recibido Boss de que iba a poder llevar sus proyectos ante audiencias públicas,
según dijo ayer el vocero de la empresa, Rupet Allan.

"No lo vimos venir", dijo el Sr. Allan, comentando que la decisión deja sin valor el depósito de Blizzard, propiedad de la empresa. La compañía dijo que éste contiene más de $1 billón de uranio.
No hay minería de uranio dentro de la Columbia Británica. La exploración de uranio está en curso en otras provincias, pero las únicas minas en producción en Canadá se encuentran en Saskatchewan.

29/4/08

Se arma la red ¡Despierta! en Traslasierra

Lunes, 19hs. en el local del Sindicato de Luz y Fuerza (Av. San Martín 73) se reúne la asamblea de Villa Dolores. Cada lunes que sea feriado, pasará al siguiente martes a la misma hora en el Bar Tártara.
Martes, 19hs. en el Salón Cultural se reúne la asamblea de Villa de Las Rosas.
Miércoles, 19hs. en el Hotel Aguero se reúne la asamblea de Mina Clavero.
Jueves, 20hs. en la Casa Parroquial de Salsacate se reúne la Asamblea Ambiental Permanente ¡Pocho Despierta!
Viernes, 19hs. en el Salón Comunal se reúne la asamblea de Los Hornillos.
Viernes a las 19:00 en la Escuela Primaria se reúne la asamblea de Nono.

26/4/08

Copialo y difundilo !!!

COMUNICADO DE PRENSA

vecinos autoconvocados en asamblea ¡Taslasierra Despierta! GRACIAS POR SU DIFUSIÓN
traslasierradespierta@gmail.com
www.traslasierradespierta.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------


NI PASTORES, NI REBAÑO

Ante la aparición en Mina Clavero, el pasado 19 de abril, del presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de la República Argentina Dr. Oscar Raúl Racana los vecinos del Valle de Traslasierra auto convocados en asambleas debemos expresar y aclarar algunas cosas respecto a la presencia de éste señor en esta región de la Provincia de Córdoba.

¿Quién es el Dr. Raúl Racana?

General Retirado, Ingeniero Nuclear (doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachussetts) el señor Racana ingresó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) entre los años 1976/77, durante la última dictadura militar.
En 2004 fue designado al frente de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo independiente de la CNEA creado en 1998 por Ley Nuclear para controlar todo lo relacionado con la actividad nuclear en el país y conformado por 6 miembros, 4 de los cuales debían ser propuestos por el Congreso Nacional.
La designación de Racana como presidente de la ARN fue denunciada y repudiada por la Fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM), Greenpace y otras organizaciones sociales. Vale recordar que desde hace varios años el biólogo cordobés y Premio Nóbel Alternativo Raúl Montenegro está al frente de la FUNAM.
El rechazo se fundamentó en varios puntos: desde el regreso a la democracia en 1983 es el primer militar que ocupa un puesto de conducción en el área nuclear; en el año 2001 el Estado Nacional violó la Ley 24.804 que regula la actividad nuclear y establece claramente que el directorio de la ARN debe estar integrado por 6 miembros, 4 de ellos elevados por el Parlamento; durante el gobierno de Fernando De La Rúa, el ministro de economía Domingo Cavallo impulsó el decreto 1224 por el cual se redujo a la mitad la cantidad de miembros de la ARN; el proceso iniciado en 1983 de desmilitarización e independencia del ente que controla, por cuestiones de seguridad y salud públicas, a lo nuclear en Argentina hacía un retroceso y perdía transparencia y credibilidad. En sus comunicados, Greenpace y FUNAM denunciaban que “quienes controlan a la industria nuclear no son independientes”.

¿A qué vino Racana a Traslasierra?

El Dr. Racana pudo haber venido a Traslasierra a disfrutar del aire puro, las limpias aguas y el bello paisaje de éste valle, uno de los sitios del planeta que aún conserva gran parte de su biodiversidad. Por eso mismo, seguramente, muchos eligen venir a Traslasierra.
También pudo haber llegado para visitar amigos y parientes, que los tiene por aquí y que son, seguramente, quienes lo convocaron para hablar sobre un tema que hoy, en Traslasierra, está en boca de todos: el uranio y la solicitud de permiso de cateo de la CNEA (que aún no ha sido concedido por la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba) sobre 5 mil hectáreas en la Reserva Hídrica Pampa de Achala, donde nacen el Río Chico de Nono y varios afluentes del Río Mina Clavero.
El Sr. Racana, sin lugar a dudas, estuvo en Mina Clavero tomándole el pelo (y principalmente el pulso) a funcionarios públicos, vecinas y vecinos del valle.

Las falacias de Racana

“Ustedes no van a saber lo que yo pienso cuando les contesto una pregunta, van a ver como las voy a cambiar”.
No pretendemos hacer telepatía pero con una persona, como el Dr. Racana, que se brinda al diálogo con una frase como ésta no podemos más que estar seguros de que miente.
El Sr. Racana miente.
Miente cuando dice que “los asambleístas / ambientalistas” estamos en contra de la industria, el progreso, la tecnología y la minería a secas.
Nosotros, vecinos y vecinas, no renegamos de ningún avance tecnológico ni proponemos una forma de vida “pastoril”. Simplemente no creemos que éste “progreso” sea una excusa válida para el saqueo de nuestras riquezas, la contaminación del agua y el aire y la destrucción del paisaje y las actividades económicas que desarrollamos en nuestro valle.
Miente cuando dice que “un gaucho haciendo sus necesidades por las sierras contamina más que un cateo por uranio”, cuando en la etapa de cateo se suelen hacer voladuras con dinamita en los sitios donde previamente se ha detectado concentración del mineral que, en el caso del uranio, es un metal radioactivo.
Miente cuando dice que no hay negocio alguno en extraer el uranio de Nono porque aquí “no hay más de 200 gramos de ése mineral por tonelada de roca”. En Los Gigantes la CNEA explotó el uranio obteniendo 170 gramos por tonelada, según sus propias palabras, y hoy el precio del uranio se encuentra en alza debido al agotamiento de las reservas existentes en el mundo.

Ante las falacias y contradicciones del señor Racana, las vecinas y vecinos autoconvocados del Valle de Traslasierra seguimos sosteniendo que:

La minería del uranio, incluyendo la etapa de exploración y cateo, representa una actividad nociva para los obreros que trabajan en ella, la salud de la población, el ambiente y el paisaje y, por ello, resulta incompatible con la cría de animales, los cultivos y el turismo.
Los habitantes del Valle de Traslasierra, ejerciendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos, somos quienes debemos decidir qué actividades queremos desarrollar en nuestro hábitat.
Como ciudadanos de la República Argentina nos comprometemos a cumplir con nuestros deberes y a exigir el pleno ejercicio de nuestros derechos expresados en la Constitución Nacional. Entre ellos los que, en los artículos 41, 42 y 43 expresan que se debe garantizar “el derecho de los habitantes presentes y futuros a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo y la salud humana que satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo”.
El ejercicio y la construcción de la democracia no se agota en la elección de nuestros representantes, como algunos funcionarios públicos y de medios de comunicación pretenden, sino que es un camino a construir día a día por los pueblos, sus representantes, instituciones e individuos.

Por todo ello, las vecinas y los vecinos autoconvocados en asamblea ¡Traslasierra Despierta! decimos que en esta lucha (que recién comienza) por nuestros derechos a proteger los bienes comunes, NO SOMOS NI PASTORES, NI REBAÑO.


ABRIL DE 2008
Valle de Traslasierra, Provincia de Córdoba, Argentina
¡TRASLASIERRA DESPIERTA!!
vecinos autoconvocados en asambleas


25/4/08

Las Minas de Uranio hacen estragos en todas partes

Por Javier Rodríguez Pardo (periodista/investigador/Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)/Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)/Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)

El agua, además de imprescindible, vale más que el uranio.
La radiactividad, es acumulativa. Cualquier exposición de un individuo a la radiación puede incrementar la posibilidad de que contraiga cáncer, leucemia, desarrollar un desorden en su salud o un daño genético. La radiactividad altera las células de información genética.
No hay discusión posible, ni organismo de energía nuclear en el mundo, que niegue o minimice el impacto destructivo de un dique de colas de uranio.
En el libro de la Asociación de Médicos de la British Columbia de Canadá, se detallan accidentes de gran magnitud ocurridos en diques (o tranque de relaves) donde van a parar los restos del uranio molido, mezclado con agua y ácido sulfúrico, con consecuencias gravísimas y, en algunos casos, aún sin soluciones ni respuestas. De manera que imaginar por un momento que el dique del complejo uranífero de Sierra Pintada en Mendoza sufriera algún percance y abriera sus fauces, contaminaría el arroyo Tigre, el río Diamante, las plantaciones que hubiere aguas abajo, y a la ciudad de San Rafael que utiliza esa cuenca para beber e irrigar.
Las minas de uranio hacen estragos
El daño se produce de diferentes maneras. El mineral está diseminado en grandes extensiones. Se calcula que la cuenca uranífera de Paso de Indios (Chubut) es diez veces mayor a la señalada para su explotación, y ocurre lo mismo con la de Sierra Pintada. Los mineros suelen decir que no todos los yacimientos pueden ser explotados, porque no todos presentan la misma posibilidad de rinde de los minerales y agregan que, por eso, la prospección minera es de alto riesgo, riesgo económico, no al que nosotros nos referimos claro está. Algunas minas dicen que no son rentables, en consecuencia, el mineral no existe. Sostienen que de mil manifestaciones mineras, terminan eligiendo una. ¿Sigue siendo esto así? No, hora no es así y quien diga lo contrario, miente. Ahora pueden explotarse todas, empezando lógicamente por las más rentables, las que mayor concentración de mineral dispongan, de mayor ley mineral. Pero todas las minas que fueron cerradas al haberse agotado el yacimiento, van a ser abiertas, tarde o temprano. A punto tal que minas hace años abandonadas, ahora vuelven a explotarse. ¿Por qué? Sencillamente porque ahora disponen de un sistema perverso de explotación para recuperar minerales de baja ley. Cuanto más diseminado está el mineral, menor baja ley ofrece y, para extraerlo, se vuelan las montañas, mesetas y suelos en general, a pura dinamita en extensiones kilométricas.
Cuanto más baja ley, mayor cantidad de ácido sulfúrico (o cianuro de sodio) y sopa química; cuanto más baja es la ley, mayor el volumen de agua utilizada, mayor energía para hacer funcionar la planta; cuanto más baja es la ley del mineral, más desertización y daño paisajístico y, por supuesto, más cantidad de explosivos y voladuras.
Las piedras se muelen según convenga y se aplica un sistema de lixiviación a base de compuestos químicos para que atrapen los minerales requeridos. Lixiviar es como regar el jardín de nuestras casas pero en este caso con una solución de agua y ácido sulfúrico. De modo que tenemos dos gravísimas consecuencias de esto: las voladuras y el polvillo en suspensión (que en este caso contiene uranio principalmente, además de otros minerales que acompañan al motivo extractivo), y la movilización de metales pesados que, con el uranio, irán a parar a los acuíferos de la zona.
El proceso continúa al separarse la parte sólida de la líquida para obtener el concentrado de uranio. En esta operación se abandonan peligrosos residuos, que son motivo de la discusión y rechazo de poblaciones próximas a estas minas. Hay un cálculo elemental que determina que por tonelada de uranio se generan 3.700 litros de residuos líquidos y cien veces el peso del material obtenido en residuos de radio. Entre esos residuos sólidos se hallan las denominadas colas que contienen uranio, radio 226, radio 222, cromo, vanadio, molibdeno, cobre, níquel, cobalto, hierro y distintos compuestos químicos como ácido sulfúrico, isodecanol, carbonato más hidróxido de sodio, bióxido de manganeso, etc. Lo que se dice una verdadera sopa química y radiactiva, verdadero cóctel amenazante para el ecosistema vigente en el lugar. Los compuestos radiactivos poseen una vida media, según sean, de días hasta miles de años.
“Los contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases, partículas en suspensión, residuos sólidos con diferente emisión de radiactividad, efluentes y metales pesados. Los efectos ambientales de la explotación y procesos posteriores incluyen: contaminación de aguas superficiales y subterráneas con químicos y material radiactivo, drenaje de metales pesados de las escombreras y pilas de colas, drenajes ácidos de la mina y de la roca, químicos producto de la lixiviación, impacto en el ecosistema silvestre, terrestre y acuático, peligro para la salud humana debido a fuentes de agua contaminadas y al polvillo radiactivo, y alteración del paisaje, entre otros daños secundarios como los ruidos y vibraciones que se generan por las explosiones”.
El método extractivo es perverso por donde se lo mire. Se dinamitan áreas enormes donde se halla el mineral diseminado, se lo lleva a la molienda y después, en diques de colas, se realiza la lixiviación con ácido sulfúrico para que decante, por filtración o centrifugado. Aquí aparecen los residuos sólidos (ganga) por un lado y una solución de concentrado que contiene a la mayor parte de uranio con el resto de los elementos producto del decaimiento radiactivo, como torio, radio, protactinio, plomo, polonio; pero lo importante de este decaimiento es que emite radiaciones ionizantes alfa, beta y gamma, altamente peligrosas, metales pesados solubles en ácido; gas como el radón 222. En todo este tipo de producción minera se hallan presentes los drenajes ácidos movilizados por la sopa química que se arrojó en las pilas para lixiviar el mineral, como hemos dicho.
La CNEA había previsto que la planta Dioxitec, que los cordobeses decidieron expulsar de su territorio, sea trasladada a Mendoza, cerca de la extracción de uranio. De ese modo, se haría allí mismo la separación del concentrado que se obtuvo, aplicando disolventes específicos y resinas de intercambio iónico; el mejunje químico capaz de provocar una precipitación con amoníaco cuyo resultante es la famosa “torta amarilla”, por un lado y colas de la minería por el otro. Continúa luego otra serie de tratamientos químicos (disolución en nítrico) para conseguir el óxido de uranio que se utiliza para fabricar los elementos combustibles (en la planta de Bs. As). Estos últimos sedimentos junto con las gangas, son las colas de la minería, un cóctel con residuos de uranio, torio, radón y radio, etc. Como dijimos, los drenajes ácidos son inevitables porque con semejante sopa química no hay membrana plástica que aguante. Al menos, con ella, pretenden demorar los drenajes.
¿Adonde van los ácidos?
Hay una sola respuesta: las aguas buscan su nivel y San Rafael se halla aguas abajo dependiendo del consumo del río Diamante.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) minimiza el impacto radiactivo, nosotros no, además sabemos que las minas de uranio nos enferman de radio silicosis. Las partículas que derivan del gas radón son las denominadas “hijas del radón” que se depositan sobre células vivas e impiden que se puedan lavar. Si inhalamos el gas radón, se transforma en otros elementos radiactivos y pasa a nuestra corriente sanguínea. Ningún nivel de radiación por insignificante que sea, puede considerarse seguro. Ese mínimo nivel se asocia a otros mínimos niveles y el daño se potencia.
La radiactividad, es acumulativa. Cualquier exposición de un individuo a la radiación puede incrementar la posibilidad de que contraiga cáncer, leucemia, desarrollar un desorden en su salud o un daño genético. La radiactividad altera las células de información genética.
La pregunta que se hizo Albert Schweitzer sobre los niveles de exposición permitida es la misma que nos hacemos todos: “¿Quién les permitió permitir?” En el caso de la explotación mendocina de San Rafael, el impacto y los riesgos se potencian porque se trata de una zona sísmica con presencia de elementos radiactivos y químicos de la actividad en Sierra Pintada
El agua vale más que el uranio
Hemos dicho en reiteradas ocasiones que si cobrásemos el agua a valor internacional en este tipo de saqueo extractivo, las empresas mineras abandonarían la idea de explotar el recurso, mejor dicho, los bienes comunes. Veamos.
Cada familia tipo de San Rafael probablemente consuma diariamente 2,5 metros cúbicos de agua (2.500 litros por día), en el Gran San Juan de la provincia vecina oscila alrededor de dos mil trescientos litros diarios (consumo familiar).
El agua que habrán de utilizar en Sierra Pintada para obtener uranio rondará el medio metro cúbico por segundo; quinientos litros por segundo, consumo elemental registrado en la lixiviación en explotaciones mineras semejantes; en este caso anunciaron un volumen de explotación diez veces superior al efectuado en la mina cordobesa Los Gigantes y ni que hablar de Los Adobes, en Chubut, comparativamente.
Pero estas empresas, así sea la Comisión Nacional de Energía Atómica o la transnacional adjudicada como suele ocurrir, todas ellas, no pagan el agua. Abonan algunas veces un canon anual ridículo.
¿Qué pasaría si el pueblo de Mendoza decidiera cobrarles el valor internacional que tiene el agua en la minería?
El Manual de la Oficina Minera de los Estados Unidos, de 1978, publica que el precio del agua es de 0,10 dólares el metro cúbico, para la minería; es decir, treinta centavos de nuestra moneda por cada mil litros de agua (precio de hace treinta años). De manera que le podemos adelantar a la empresa minera de Sierra Pintada el monto de la factura que les cobraremos al cabo de veinte años de explotación uranífera a ver si en ese caso están dispuestos a firmar el convenio. El importe equivaldría, como mínimo, al canon que piensan liquidar al cabo de ese tiempo, y dos o tres veces superior si actualizamos el precio del agua, treinta años después del fijado en el manual oficial de la minería en Estados Unidos; además consideramos que es una referencia imparcial, de la que seguramente las corporaciones extractivas no habrán de dudar.
Todas las transnacionales mineras les presentan a los gobiernos provinciales un informe de impacto ambiental (IIA), afirmando que su principal insumo es el cianuro, o la cal, o el ácido sulfúrico, (o la energía, cuando se acuerdan), pero en realidad el insumo principal es el agua, dato que ocultan celosamente. Hay yacimientos en el mundo, riquísimos, que no se explotan por la escasez de agua en las inmediaciones.
Si decidiéramos cobrarles el agua, o que paguen el precio de mercado de la energía y del combustible, por ejemplo, además del molibdeno y otros minerales que acompañan al mineral motivo de la explotación, la licitación no tendrá oferentes. Recordemos, así todo, que el paupérrimo 3 % de canon, será sobre el valor del recurso en boca de mina y que, como ocurre en el resto de Sudamérica, ese royalty es el que hacen figurar en su declaración jurada; y hay que creerles. Por lo pronto en Chile, las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias de las mineras del cobre, no aportan utilidades; “juran” que no tuvieron ganancias. Sus declaraciones juradas aguantan lo que le pongan. Aquí es igual.
Es lógico que los regantes mendocinos se sientan damnificados. Ellos cumplen rigurosamente con una ley que fija su uso. Pagan por ello, cuidan el vital elemento y producen bienes de exportación fundamentales para su economía. Las exportaciones vitivinícolas y frutícolas de San Rafael le dejan anualmente setecientos veinte millones de dólares, contra tan solo diez que aportaría la explotación uranífera, pero las leyes para unos y otros, son muy distintas; no parece tratarse del mismo país, de la misma región, ni del mismo río Diamante.
Como colofón, a San Rafael la minera le dejará también el más estremecedor pasivo ambiental que se conozca.
El drama que viven las comunidades afectadas por la minería, en el caso de San Rafael se potencia. A las toneladas de desechos y colas de uranio que ya tienen vertidos en las inmediaciones de la cuenca del río Diamante se le sumarán los anunciados con la reapertura de la mina de Sierra Pintada. Pero la mayor catástrofe sobrevendrá con la contaminación radiactiva además de la sopa química utilizada para extraer el uranio.
Millones de toneladas de residuos químicos y radiactivos que habrán de contener cientos de gramos de radio 226, por ejemplo, transportados por las corrientes de agua hacia la misma cuenca que alimenta y da vida a San Rafael.
Se está a tiempo. El pueblo debe impedir que el río Diamante reciba las mismas descargas letales que impactaron en el río Colorado en Estados Unidos, por citar un ejemplo. En el país del norte, el radio descubierto corriente abajo de la extracción de uranio, fue veinte veces más alto que las dosis “permitidas”; y el río Animas, en Durango Colo, contenía casi el 300% de la absorción máxima para radio 226. Las aguas habían dejado de ser potables.
Insistimos, se está a tiempo. El pueblo de San Rafael deberá elegir qué calidad de vida desea: la radiactividad y drenajes químicos de la explotación del uranio, o el agua y el sol que bañan naturalmente a la región cuyana. Esa es la opción y no hay otra alternativa. El agua vale más que el uranio, aunque no faltarán quienes coincidan compartir el axioma, pero que igualmente se deben explotar las minas de uranio.
Nosotros sostenemos que no: agua o uranio, no hay disyuntiva. El pueblo tiene en sus manos la decisión y deberá movilizarse como hacen las restantes poblaciones del resto de la cordillera o las del río Uruguay: quedarse al margen, es inmoral.

La extracción de Uranio en los Valles Calchaquíes contamina

Hace unos meses la Empresa Globe Uranium de Argentina y Marifil pidieron permiso para iniciar exploraciones de uranio en los Valles Calchaquíes (Provincia de Salta), afectando a zonas como La Poma, Cachi, Seclantás, San Carlos y Cafayate, reconocidas por sus artesanías textiles, cerámicas y la producción de vino, a parte de formar comunidades minifundistas dedicadas a la explotación agropecuaria sustentable.La gente del lugar manifestó su enérgico rechazo a la iniciativa apoyada por la Secretaría de Minería de la Provincia de Salta, iniciando asambleas y tratando de informarse e informar a las autoridades de lo peligroso del emprendimiento.Para saber el uranio es un mineral radiactivo presente en general a una profundidad de 20 ó 25 metros del suelo y su función en el sustrato rocoso es, mediante la desintegración, generar calor para mantener la temperatura del planeta. Esta compuesto de tres isótopos; el Uranio 238, Uranio 235, Uranio 234, los cuales son radiactivos.En sí el uranio natural es algo estable bajo tierra, el problema se presenta cuando lo extraemos y toma contacto con el aire, volviéndose inestable y emite ondas radiactivas que lesionan los tejidos de seres vivos en forma directa ó gradual.Pero el problema mayor es el método de extracción del mineral que se usa, proceso que genera una gran cantidad de contaminantes radiactivos, gaseosos y líquidos. Para que se entienda de forma sencilla al iniciar la explotación de uranio en forma abierta , según la cantidad de mineral presente, se necesita alrededor de 50.000 litros de agua cada 12 ó 24 horas para poder formar con la roca que contiene al mineral una pasta fluida. Luego a ésta pasta se le agregan compuestos como amonio, carbonato ó ácido sulfúrico. La misma es traslada a piletones en donde mediante éste proceso llamado lixiviación, se obtiene un compuesto blanco amarillento llamado pasta amarilla de uranio que contiene un alto porcentaje del óxido de éste mineral. También en el procesamiento se obtienen compuestos secundarios que son llevados a diques de contención como molibdeno, vanadio, hierro, selenio, plomo y arsénico, entre otros. Estos últimos son los que pueden contaminar el suelo y napas de agua subterránea, debido a derrames. Por otro lado durante el proceso se libera gas radón, el cual es inoloro pero altamente peligroso para los seres vivos. También el polvo de uranio con moléculas de radio ó gas radón (altamente contaminante) se puede dispersar muchos kilómetros a la redonda, y el viento en los valles manifiesta a veces velocidades altas de 60 ó 70 Km/h lo cual provoca llevar esos productos muy lejos.La contaminación por uranio ó desechos de su procesamiento provocan entre otras cosas; mutaciones en bebés, desfiguraciones, cáncer de pulmón y piel, trastornos hepáticos, ceguera parcial y total, toxicidad en semillas y plantas lo cual ocasiona que se vean zonas cercanas a las minas sin vegetación alguna. En animales provoca pérdida de plumas, piel y pelos, infertilidad y trastornos de comportamiento. El gas radón por ejemplo provoca la destrucción de las paredes celulares ocasionando la destrucción masiva de tejidos en un ser vivo.Lo más preocupante es que la contaminación por uranio es acumulativa y no tiene vuelta atrás. Es importante concientizar a las autoridades sobre el uso de energías alternativas no contaminantes (paneles solares, generadores eólicos, Hidrogeneradores, motores a hidrógeno, etc) y enseñar a todos que el procesamiento de uranio ó su extracción generan consecuencias graves que nos afectan a nosotros y a las generaciones futuras.
Fuente: Por Prof. Pablo M. Costello- Seclantás (SALTA) profesorcostello@yahoo.com.ar

Minería del Uranio: su peligrosidad

por la Dra. Teresa Ana Maknis (Doctora en Ciencia Política)
La noticia proporcionada a los medios por la Organización Nuclear Australiana de Ciencia y Tecnología que informó que INVAP ganó la licitación internacional para proveer a Australia de los 64 elementos combustibles que permitirán la puesta en marcha de la central nuclear de Lucas Heights en las afueras de Sydney, que construye INVAP para ser dedicada a la producción de radioisótopos para investigación.
El combustible será fabricado por la CNEA en el Centro Atómico Constituyentes y se estima que será provisto en un plazo máximo de dos años.
Lo que antecede ha provocado el reflotamiento del tema del Yacimiento de Uranio del Cerro Solo en las proximidades de Paso de Indios-donde se encuentra el Parque Jurásico- en la Provincia del Chubut que pretende licitar para su explotación la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la que admite que existen dificultades para hacerlo
La dificultad no sólo reside en que en Chubut existe una ley que prohíbe la explotación minera a cielo abierto por lixiviación, dificultad insalvable, sino que también existe otra no menos importante y también insalvable, al parecer no advertida por la CNEA, es la reforma constitucional de 1994, la que ha dispuesto en su Art.128 in fine que "Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, esto significa que todos los recursos naturales son propiedad de las provincias, en este caso el Yacimiento de Uranio de Cerro Solo pertenece a la Provincia del Chubut y la CNEA como organismo del Estado Nacional, que tuvo derecho a explorar hasta la reforma porque los recursos del subsuelo pertenecían al Estado Nacional, pero, debido al cambio en la disposición constitucional, hoy no tiene derecho sobre el mismo y debe resignar realizar la licitación pretendida.

El "ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y AUSTRALIA SOBRE COOPERACIÓN EN LOS USOS PACÍFICOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR, suscrito en Canberra, Australia, el 8 de agosto del 2001, que no ha sido aprobado en el Congreso Nacional es consecuencia de la iniciativa de darle marco al contrato secreto de INVAP con ANSTO (Organización Australiana para la Ciencia y la Tecnología Nuclear, traducción en castellano) para la construcción de un reactor nuclear que se está realizando en Lucas Height. En el Acuerdo no sólo se prevé el suministro de combustible nuclear sino también la producción del mismo dentro de la cooperación estipulada.
El propósito enunciado en este Acuerdo de cooperación en investigación básica y aplicada con relación a los usos pacíficos de la energía nuclear, no es lo importante, apunta a la investigación, el desarrollo, el diseño, la construcción y la operación de reactores nucleares de investigación y otras instalaciones relacionadas con la tecnología del ciclo de combustible nuclear, incluyendo la exploración y explotación de minerales nucleares __Australia explota minas de uranio y es exportador de este mineral pero debe pedir autorización a su gobierno para hacerlo__, la producción de combustible nuclear y la gestión de combustible irradiado y los deshechos radioactivos, la producción industrial de componentes, materiales y equipos para el uso de reactores nucleares y su ciclo de combustible nuclear y los suministros de servicios en estas áreas. No aclara que sean reactores para investigación.
En el Acuerdo lo que está establecido no es conveniente para nuestro país, ni para INVAP ni para la CNEA, pero en él no está todo dicho. Como ejemplo, en su Art. 1 se estipula que "la cooperación será facilitada, de ser necesario, por acuerdos o convenios específicos, los cuales estarán sujetos a este Acuerdo y cuyos términos y condiciones adicionales, serán determinadas por escrito entre las partes" estipulación que abre la puerta a cualquier cosa.

La relación entre las partes es asimétrica, INVAP y CNEA poseen el know how y Australia tiene las empresas multinacionales con capital o la posibilidad de endeudarse para ejecutar sus proyectos. Además posee el apoyo del Commonwealth.
Somos generalmente anómicos, lo prueba el contrato secreto de INVAP que no tuvo en cuenta la disposición constitucional del Art. 41 y eso fue advertido por Australia al igual que la corrupción existente porque el Acuerdo fue aprobado por el mismo Senado que aprobó la Reforma Laboral.
En el contrato secreto con INVAP debe existir una cláusula para solucionar cualquier disputa sobre su cumplimiento o interpretación que surgiere. No necesita este Acuerdo. En el Art. 17 del Acuerdo respecto a cualquier diferencia respecto a la interpretación o aplicación del mismo que no pueda resolverse mediante negociaciones será sometida a un tribunal arbitral integrado por un árbitro de Parte que puede ser nacional –no obligatoriamente- y un tercero nombrado por los dos designados por las Partes, nacional de un tercer Estado que será el Presidente. Si el tribunal no se integra en el plazo de 30 días de la solicitud del arbitraje, cualquiera de las Partes puede solicitar al Presidente de la Corte Internacional de Justicia que designe un árbitro para cubrir la vacante. No olvidemos que Australia forma parte del Commonwealth, por ello lleva ventajas. Este Acuerdo no podía ser más leonino para nuestro país.
EL URANIO: SUS RIESGOS
Si bien el mineral in situ posee relativamente bajos niveles de radioactividad, al abrir el yacimiento se produce la desintegración espontánea.
El uranio natural se compone de tres isótopos: uranio-238, uranio-235 y uranio-234. Los isótopos del uranio son radioactivos. El núcleo de los elementos radioactivos es inestable, significa que el mismo se transforma en otros elementos, típicamente mediante la emisión de partículas y algunas veces absorbiendo partículas.

El proceso conocido como desintegración espontánea, es generalmente emisión de las partículas alpha o beta del núcleo. Esto, a menudo está acompañado por una radiación gamma, la cual es una radiación electromagnética como los rayos X.
Estas tres clases de radiación tienen diferentes propiedades en algunos aspectos, pero son todas radiaciones ionizadas, cada una tiene suficiente energía para invalidar el grado de afinidad química, por eso poseen la habilidad de dañar y destruir las células vivas.
En el uranio seco prevalece el isótopo uranio-238 que tiene una vida media de cerca de 4,5 millones de años. El uranio-238 se desintegra mediante emisiones de alpha en torio-234, quién a su vez se desintegra por emisiones beta en protactinio-234 y así sucesivamente.
EL GAS RADÓN UN RIESGOGEOLÓGICO. El peligro de los radionucleidos.
El RADÓN es un gas incoloro, inodoro, radioactivo producido por la degeneración espontánea del uranio. Su vida media es de cuatro días y con la ayuda del viento de la Patagonia que sopla del Oeste al Este en ese plazo puede llegar a la costa atlántica, después de los cuales se transforma en otros elementos radioactivos que se depositan en el agua, la tierra, en el polvo del aire que lleva el viento, en los vegetales, en los animales contaminándolos radioactivamente.
El RADÓN que no forma ningún compuesto químico natural puede transportarse del suelo, de la roca fracturada sin adherirse a estos elementos. El RADÓN-222 es el tipo más común de RADÓN, se degenera en otros elementos radioactivos que forman fácilmente vínculos químicos y se unen a las partículas del polvo en el aire que pueden ser inhaladas por los seres humanos y los animales. Para la persona media la inhalación de radón hace recibir a sus pulmones más radiación que a cualquier otro órgano del cuerpo. (Consejo Nacional sobre Protección contra la Radiación [NCRP-1984 B] )

Los altos niveles de RADÓN en las minas subterráneas son una causa sabida del cáncer de pulmón en los mineros (NCRP 1984 a)
El RADÓN no tiene otro efecto perceptible en el cuerpo humano: no causa síntomas de la exposición a la radiación, ni causa asma, dolor de cabeza, vértigo o náusea.
El RADÓN que se origina en materiales: uranio en rocas y suelo subyacente o fenómenos geológicos: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, derrumbamientos y el hundimiento de la tierra, implican peligros geológicos potenciales para la salud.
LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN Y REFINADO DEL URANIO
Tradicionalmente el uranio ha sido extraído en minas subterráneas y a cielo abierto, últimamente se están usando técnicas alternativas tales como la lixiviación in situ.
La lixiviación significa separar mediante un solvente una sustancia soluble de una insoluble. Esta solución es inyectada en los depósitos subterráneos para disolver el uranio, es el proceso más usado.
LIXIVIACIÓN IN SITU EN LA MINERÍA DEL URANIO
En inglés se denomina "In Situ Leach (ISL) Mining of Uranium"
Beverly es la primera mina de uranio (ISL) en Australia, comenzó a operar a fines del siglo XX – 1998-1999
Con la tecnología de la lixiviación in situ, es decir dentro del depósito subterráneo de uranio, se inyecta un líquido de lixiviación: amonio, carbonato o ácido sulfúrico a través del agujero del taladro mediante bombeado y luego se bombea en sentido inverso, hacia la superficie el líquido con el uranio.
Esta tecnología sólo se puede utilizar en los depósitos de uranio situados en un acuífero en la roca permeable, confinada en roca no-permeable.
Desventajas:
El riesgo de lixiviar incursiones líquidas más allá de los depósitos de uranio y provocar la subsecuente contaminación del agua subterránea. Los efectos imprevisibles del líquido de lixiviación en la roca del anfitrión del depósito. La producción de cantidades de lodo inútil y de agua no utilizable al recuperar el líquido de la lixiviación, y La imposibilidad de restaurar las condiciones naturales de la zona después de acabar la operación de lixiviación. La imposibilidad de restaurar el agua subterránea a las condiciones previas a la lixiviación. No se conoce todavía un proceso de restauración total
LA MOLIENDA DEL URANIO
El mineral extraído en hoyo abierto o a cielo abierto, o en minas subterráneas se tritura y lixivia en un molino de uranio, éste es una planta química diseñada para extraer el uranio de la roca. Está situado generalmente cerca de la mina para limitar el transporte. En la mayoría de los casos, el ácido sulfúrico se utiliza como el agente de lixiviación. También se utiliza la lixiviación alcalina.
El agente de lixiviación no sólo extrae el uranio sino también varios otros componentes como el molibdeno, el vanadio, el selenio, el hierro, el plomo y el arsénico. El uranio se debe separar fuera de la solución de lixiviación.
El producto final producido por el molino, llamado comúnmente la "torta amarilla"(U3 O3 con impurezas) se embala y se envía en barriles.
Cuando se cierra un molino de uranio, se produce una gran cantidad de desechos radioactivos, que deben ser depositados de una manera segura, porque pueden producir gases y amenazan así la disposición final del lodo.


RIESGOS DE LOS DEPÓSITOS O COLAS DE LOS DESECHOS DE LA MOLIENDA DEL URANIO
Referencia:
De izquierda a derecha: despide radón – radiación gamma – polvo con radón, arsénico y otros metales pesados.
A la derecha del dibujo del depósito, fallas por erosión, inundaciones, terremotos y lluvias torrenciales propias del clima monzónico.
En los sectores en contacto con la superficie del suelo destacada con / / / / / se contamina con radón y arsénico, también el agua subterránea como indica la flecha hacia == == ==
MEDIO AMBIENTE Y SALUD
Todas las etapas desde la exploración a la producción entrañan peligro.
El Informe Nacional de la Cancillería a la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, reunido en Río de Janeiro en julio de 1991, dice: "A los riesgos que se producen en la minería del uranio, se suman los de la operación y básicamente los vinculados a la disposición final de los residuos del proceso"
Después del período de explotación de la mina de uranio mediante el proceso ISL, la calidad del agua de las napas subterráneas sobrante debe ser restaurada dentro de los límites establecidos por una línea demarcadora standard determinada antes del comienzo de la operación de explotación, así algún uso previo puede ser recuperado. El agua contaminada individualizada del acuífero tampoco es evaporada o tratada antes de su reinyección.

Los riesgos del depósito o cola del material de la molienda son: la emanación de RADÓN, radiación gamma y el polvo con radium, arsénico...
El radium-226 en las colas o depósito se desintegra espontánea y continuamente en el gas radioactivo RADÓN-222 el que a su vez se desintegra en productos que causan cáncer de pulmón.
Puesto que el RADÓN se disemina con el viento – en la Patagonia sopla el viento a altas velocidades de Oeste a Este- mucha gente recibe una dosis adicional de radiación a gran distancia de la mina.
El embalse o depósito de la cola está propenso a muchas clases de erosión. La filtración de estos depósitos es uno de los mayores riesgos. También son susceptibles a la erosión climática.
MINAS DE URANIO EN UN PARQUE NACIONAL DE AUSTRALIA
AUSTRALIA posee muchas minas de uranio en explotación y es exportador de este mineral, me referiré como ejemplo a las minas de los ríos ALLIGÁTOR y OLIMPIC DAM en el Sur de los Territorios del Norte. Son las minas RANGER y su molino, están situados en una región declarada Patrimonio de la Humanidad el Parque Nacional Kakadu. Esta región está sujeta a los cambios estacionales extremos del clima monzónico con sus copiosas precipitaciones. Esta región está ocupada por más de 4.000 años por los pueblos indígenas que son sus propietarios tradicionales u originales, que son los afectados por la explotación normal de este tipo de minería y cuando se produce un accidente.
Australia opera las minas de uranio RANGER en la región de los ríos Alligátor y Olimpic Dam empleando en ambas esencialmente la misma técnica para extraer el uranio del metal seco.
El metal es molido en polvo fino y bombeado espesado o como una pasta aguada a un condensador para remover el exceso de agua, entonces se pasa al tanque de lixiviación donde se añade el ácido sulfúrico. El ácido disuelve el uranio y otros minerales formando una solución rica en uranio. Después los sólidos son removidos, el querosén es usado para separar el uranio de la solución.

El amoníaco es entonces añadido en la solución desmontada precipitando el uranio en la forma de amoníaco di-uranato, el cuál es pasado a un horno llamado calcinador. En el calcinador se quita el amoníaco y el uranio es convertido en un concentrado de óxido de uranio, el cual es predominantemente U3 O8 El concentrado es un polvo de color que va del verde fuerte al gris, el que es envasado en tambores de 205 litros para exportación.
INCIDENTES EN RANGER Y JABILUKA EN EL 2002
Resumen del Reporte:

ERAranger mine (Mina ERAranger).
El reporte del resultado de la investigación realizada por el supervisor científico de dos incidentes que ocurrieron en Ranger y Jabiluka durante enero y febrero del 2002. Ellos fueron:
el incorrecto manejo del grado 2 de la pendiente del depósito de acumulación en Ranger, y el error de ERA la minera que explota el yacimiento, de no avisar inmediatamente a las autoridades del excedente de los niveles de sedimentos contaminantes en Swift Creek río abajo desde Jabiluka.
Estos incidentes resultados del error de ERA (Energy Resources Australia operador de las minas) de no tener en el lugar, adecuados sistemas para asegurar la implementación de planes de manejo del medio ambiente y del examen e interpretación de los datos obtenidos en el monitoreo de los programas, para descubrir cualquier error que puedan tener planes y programas en el lugar.
El investigador científico recomendó para evitar futuros incidentes registrar adecuadamente las deficiencias identificadas en este reporte

Al parecer no fueron efectivas las medidas de protección del medio ambiente exigidas como estrictas para el proyecto Ranger, ni fue efectivo el asesoramiento del Supervisor Científico ni su supervisación de la implementación de las medidas.
Concluyendo: son muy interesantes las consideraciones de la ONG ERP sobre la peligrosidad de la minería del Uranio: " En el estado cambiante del mundo, tanto en el sentido económico, como en el ético y ambiental, el hombre no puede darse el lujo de cambiar graciosamente la naturaleza. Tiene que medir cuali y cuantitativamente las consecuencias y/o repercusiones que sus acciones tendrán sobre el medio. En una perspectiva global, los cambios económicos sugieren que las investigaciones y el desarrollo se adecuen a esas nuevas normativas que llevan a las empresas a la organización y capacitación de su personal para actividades productivas mucho menos contaminantes y peligrosas"
Sirva el presente trabajo de marco para analizar el tan polémico tema que aqueja a los chubutenses, la exploración y explotación de los minerales radioactivos.
Como última reflexión: Australia no contrata el know how y paga los derechos de inventor a INVAP y a CNEA para fabricar su propio combustible y realizar el reprocesamiento de los desechos de la gestión del combustible irradiado, ahorrando los riesgos de los sucesivos transportes y de exponer a su propia población, debido a la excusa que no se justifica económicamente por la cantidad de los elementos mencionados que serán producidos, para construir las planta a estos efectos en Australia pero por lo visto sí en Argentina, quién deberá asumir y sufrir todos los riesgos.



24/4/08

FUNAM denuncia a la CNEA

Córdoba, 7 de abril de 2008.- El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004 le pidió al gobierno de Córdoba que declare "zona de exclusión minera la cuenca del arroyo chico de Nono, la cuenca del río Mina Clavero y la totalidad de la Reserva Hídrica Pampa de Achala. De este modo no podrán buscar uranio ni otros minerales metalíferos en una zona donde la prioridad es proveer agua pura para el valle". El informe de impacto ambiental que presentó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) al gobierno de Córdoba para que se le autorice la prospección de uranio en Traslasierra "es técnicamente inaceptable" porque "no evaluó el impacto negativo del cateo sobre las actividades turísticas y productivas del valle".
Montenegro sostuvo que CNEA "no tiene autoridad moral ni técnica para buscar uranio en las Sierras de Córdoba porque su mina de uranio de Los Gigantes, aguas arriba de Villa Carlos Paz, contaminó indiscriminadamente el río San Antonio e hizo peligrar la actividad turística del valle de Punilla hasta que logramos su cierre en 1989. Peor aún, CNEA ni siquiera ha remediado las miles de toneladas de residuos radiactivos de baja actividad que guarda en pésimas condiciones en barrio Alta Córdoba, donde yacen 36.000 toneladas de residuos, almacenados sin membranas, y en la mina de uranio de Los Gigantes, que tiene más de 4 millones de toneladas de residuos sólidos con uranio y unos 100.000 metros cúbicos de aguas contaminadas".Montenegro indicó que la prospección de uranio en la zona "es inaceptable" y "viola en forma flagrante las ordenanzas municipales n° 429 y 025 que declararon a Mina Clavero y Nono, respectivamente, como zonas no nucleares en 1992. Tenemos presentes estas prohibiciones porque a los proyectos de ordenanza los redactó FUNAM para frenar los intentos de CNEA de buscar uranio en Traslasierra, algo que finalmente los vecinos consiguieron".Mal evaluado: visto bueno preliminar de la UGAP, un organismo de la secretaría de mineríaFUNAM calificó de "mal hecho" el informe que presentó CNEA a la provincia para poder buscar uranio, y de haber sido "mal evaluado" por la Secretaría de Minería. El Dr. Raúl Montenegro indicó que CNEA y el gobierno "olvidaron evaluar el impacto que tendría la búsqueda de uranio sobre el turismo y la agricultura local. En el mejor de los casos los responsables de CNEA y la Secretaría de Minería actuaron como aprendices, no como profesionales capacitados". El informe de impacto ambiental que presentó la CNEA al gobierno de Córdoba para que se le autorice la prospección de uranio en Traslasierra "es técnicamente inaceptable" porque "no evaluó el impacto negativo del cateo sobre las actividades turísticas y productivas del valle".El biólogo Raúl Montenegro recordó por otra parte que funcionarios de la Secretaría de Minería habían analizado el informe de impacto ambiental "sin darse cuenta que faltaba evaluar el impacto del cateo sobre las actividades turísticas y productivas, y lo que más serio aún, consideraron que 'podía emitirse la declaración de impacto ambiental relativa a la autorización de la búsqueda de uranio'. Es decir que la Unidad de Gestión Ambiental Provincial, UGAP, ya le dio su visto bueno en febrero del año pasado". Agregó que esa Unidad de la Secretaría de Minería "solo le impuso a CNEA dos exigencias casi irrelevantes" y que "no evaluó el impacto de la prospección de uranio en el turismo y las actividades agrícolas".
Fuente: FUNAM
Publicado en www.noalamina.org

23/4/08

La Fundacion Felix de Azara se solidariza con el Valle

UN INTENTO DE EXPLOTACIÓN DE URANIO EN LA RESERVA HÍDRICA PROVINCIAL PAMPA DE ACHALA VIOLARÍA LA INTEGRIDAD DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

Desde la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, una entidad comprometida con la investigación, el conocimiento y conservación del patrimonio natural y cultural de todos los argentinos, deseamos manifestar nuestra preocupación por el pedido realizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, según expediente 1924 del 2006, solicitando autorización para realizar un cateo en busca de minerales nucleares, en una amplia zona -4.955 hectáreas- que queda comprendida casi en su totalidad en el interior de la Unidad de Conservación que forman la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, y que corresponde al dpto. San Alberto, Pedanía Nono, provincia de Córdoba.

Entendemos que la explotación de minerales nucleares, altamente contaminantes y radioactivos, es totalmente contraria a la esencia misma de un área natural protegida como la mencionada que tiene como principal objetivo, según su decreto de creación Nº 3291 del 31 de marzo de 1999, precisamente proteger las cabeceras de las cuencas y el sistema colector de aguas más importante de la provincia de Córdoba, y por lo tanto no debe autorizarse bajo ningún concepto. En esta área protegida tiene origen cerca del 75% de los arroyos y ríos que aportan agua para el consumo de más de dos millones de personas, tanto para consumo directo como para recreación y riego para producción agrícola.

La extracción de uranio se realiza bajo la forma de la llamada "minería a cielo abierto", una actividad seriamente cuestionada en materia ambiental. En el proceso, se vuelan mediante explosiones grandes volúmenes de roca, que son triturados y sometido a la acción de sustancias altamente tóxicas para obtener el mineral deseado, consumiendo además agua en cantidades muy importantes. Como resultado se generan residuos altamente contaminantes, acentuado gravemente en el caso que nos ocupa por tratarse de minerales con radiactividad, que pueden afectar el aire, los cursos de agua superficiales y filtrarse también a las napas subterráneas. Esto sumado al impacto que de por sí generan las explosiones y la infraestructura necesaria para la explotación del mineral, como caminos, obradores, etc.

En particular, dentro del área comprendida en el pedido de exploración que nos ocupa, se encuentran, entre otros cursos de agua permanente y temporarios, las nacientes de los arroyos Paso Negro, El Mogote, los Caracoles, Las Averías y el Río Chico de Nono. Por medio de este último, las aguas bajan y atraviesan el pueblo de Nono, para luego desaguar en el Río Los Sauces, principal curso de agua del Valle de Traslasierra y uno de los ríos más importantes de la provincia. Este río finalmente embalsa sus aguas en el Dique La Viña o Medina Allende, que abastece agua potable y riego para una importante producción agrícola. En una zona con deficiencias hídricas importantes, estos ríos y arroyos que bajan de las Sierras Grandes proveen un recurso escaso y vital para su población. Además, en su recorrido forman balnearios naturales como Paso de Las Tropas y Los Remansos (Río Chico de Nono) y las conocidas y extensas playas de arena del Río Los Sauces, de gran valor paisajístico, turístico y recreativo, que definieron la fuerte identidad turística de esta zona del Valle de Traslasierra desde tiempos históricos, creciendo año a año.

En consecuencia, no es de extrañar que tanto desde los sectores vinculados al turismo como desde los productores agrícolas del valle, y diversas instituciones intermedias y asambleas de vecinos, haya surgido un enérgico rechazo a este pedido de exploración y la eventual explotación minera.

Por nuestra parte, vemos con alarma que se soliciten pedidos de exploración con el descripto dentro de un área protegida. Además del recurso hídrico, La Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala protege una verdadera isla biogeográfica de gran valor para la conservación de la biodiversidad, por tratarse de un sistema orográfico y biológico único a nivel nacional, continental y global, compuesto de especies animales y vegetales de linaje muy variado. Reúne cerca de 30 taxones endémicos de flora y fauna y constituye un centro de especiación y diferenciació n biológica.

La provincia de Córdoba comprendió su valor y se comprometió con su preservación, creando el área protegida, que además se articuló con el Parque Nacional Quebrada del Condorito, constituyendo un ejemplo en el país de la manera en que la Nación y las provincias pueden unir fuerzas para salvaguardar el patrimonio de los argentinos.

Esperamos, entonces, que en esta oportunidad la provincia de Córdoba refuerce su compromiso ambiental y no autorice el cateo ni ningún otro pedido de exploración o explotación minera, que de producirse estaría violando la integridad del Sistema Provincial de Áreas Protegidas.

21/4/08

comentario

Nombre:daniel garcia
Ciudad:cordoba

Comentario:El 31 de marzo ppdo fue el día nacional del agua,y en nuestra
ciudad distintas organizaciones políticas y sociales, se aprestan a
realizar diversas actividades en torno a esta problemática.

Desde la Comisión Popular por la Recuperación del Agua (CPRA) en conjunto
con la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba se
realizaron desde el 25 al 31 de marzo el Foro en Defensa de Nuestros
Derechos por el Agua, la Tierra y el Ambiente como eje del TinkuYaku III..
Esta declaración se consensuo con la Comision Popular por la Recuperación
del Agua, la UNC y todas las organizaciones que participaron del foro, es
un ejemplo de articulación y participación

DECLARACIÓN FINAL:
Inspirados en el Artículo 41° de la Constitución Nacional que afirma
"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo", el Foro en
Defensa de Nuestros Derechos por el Agua, la Tierra y el Ambiente,
TinkuYaku III, celebrado en Córdoba (Argentina) desde el 25 al 31 de marzo
de 2008,

PROPONE


Instar a los estados municipales, provinciales y nacional a:
a) declarar el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente un derecho
humano fundamental e inalienable.

b) declarar el agua como un bien no susceptible de apropiación privada ni
de ser sometido a las leyes del mercado y/o cualquier fin de lucro.

c) elevar a rango constitucional la imposibilidad de privatización o
concesión del agua para uso y consumo de la población, y de los servicios
de saneamiento en su totalidad.



Declarar que, desde el punto de vista ético, toda mercantilización del
agua, constituye un delito de lesa humanidad.

Oponerse a cualquier proyecto que promueva y/o determine la privatización
del agua y promover la nulidad de los contratos de concesión para su
distribución y comercialización vigentes en la actualidad.

Promover a escala local, provincial, regional y nacional la articulación
permanente de los diferentes actores sociales (organizaciones populares,
universidades, centros de investigación, asambleas, etc.) en las luchas
por la recuperación del agua como un bien público y un derecho humano
irrenunciable. Estos ámbitos de articulación plural permitirán organizar
las actividades tendientes a concretar programas de acción directa e
indirecta en cumplimiento de los fines propuestos.

Estimular la gestión pública y control comunitario en la administración de
los bienes naturales con participación directa de manera horizontal y
democrática.

Velar por la utilización sustentable de los bienes naturales, la
preservación del patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica.

Rechazar los proyectos y las actividades mineras metalíferas a cielo
abierto contaminantes y todos aquellos que usen de manera predadora los
cursos de agua y sus cuencas.

Denunciar los efectos nocivos producidos por el uso de agroquímicos
tóxicos, y emprender acciones que tiendan a revertir urgentemente la grave
situación sanitaria que afecta a amplios sectores de nuestra sociedad.

Oponerse a la expansión descontrolada de la agricultura-industrial debido
a sus indeseables consecuencias ambientales y sociales, entre las que se
destaca:

a) la pérdida de bosque nativo, de biodiversidad, de suelo y de soberanía
alimentaria;

b) la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por los
agroquímicos utilizados;

c) las graves consecuencias para la salud de las personas de los barrios
peri-urbanos lindantes con campos en producción, que son directamente
afectados por las pulverizaciones de productos tóxicos;

d) el desplazamiento de comunidades originarias y campesinos, poseedores
ancestrales de las tierras.



Desde el Foro se plantean, como acciones en tal sentido:

1. Organizar actividades (seminarios, debates, acciones,
movilizaciones, conferencias de prensa) para exponer ante la opinión
pública las denuncias sobre las violaciones a nuestros derechos por el
agua, la tierra y el ambiente que se han expuesto durante este Foro.

2. Instalar en la comunidad, a través de la información y formación
política, pedagógica y técnica, el tratamiento de la problemática, Agua,
Tierra y Ambiente.

3. Estimular la incorporación al currículo escolar del tratamiento del
tema "Defensa de los Derechos al Agua, Tierra y Ambiente", tratados en
este Foro.

4. Organizar una campaña que lleve adelante a escala local, regional y
nacional la incorporación, en las cartas orgánica municipales y
constituciones, de la prohibición de mercantilización del agua y su
declaración como derecho humano.
5. Promover la articulación, con las instituciones del estado para
diseñar y conformar un modelo de gestión pública del agua.


Para mas información: Reunión todos los dias Martes 20hs. Casa de los
Trabajadores. Tucumán 367/ Córdoba Capital (0351) 4246943 - Cel. 156180852


E-mail: comisionagua@hotmail.com

cometario

Nombre:Aldo Javier Andrada
Ciudad:
Luis Guillon P.cia Bs.As

Comentario:Mi nombre es Javier como el Valle donde nacia pocos km en Las
Chacras, quisiera saber que puedo hacer por la causa desde Bs.As.,tengo a
una hora de viaje a la casa de la Pcia.de Cordoba en la Av. Callao, tengo
contactos con Greenpeace, espero su respuesta y me contacto con ellos.
gracias por lo que hacen Atte..Javier

comentario

Nombre:gustavo
Ciudad:M
artin Coronado

Comentario:Hola vecinos de tras la sierra, soy gustavo , tengo un programa
de radio en Radio el agite "radio comunitaria" que recien estamos
construyendo a pulmon , mi programa es Nunca Resto y me comprometo a pasar
informacion sobre la lucha a la que ustedes estan llevando en contra de
estos pulpos que solo les interesa sus ganancias y no la vida . Espero q
la lucha lleve a una victoria por el futuro. Salud!

comentario

Nombre:Karina Nola
Ciudad:
Capital Federal

Comentario:Hemos viajado con mi marido a casi todo el pais y el Nono es
unos de los lugares que mas volvemos. Camping Traslasierra, Camping el
Vado...es fascinante, es nuestro escape, es NUESTRO lugar...no nos saquen
eso por favor..esas noches de luna caminando por la plaza...esas noches de
luna en la carpa mirando las sierras..Soy de Capital Federal, la unica
forma que encontre por ahora de ayudar es pegando los afiches en las zona
por las que me muevo...no encuentro otra forma desde aca. Gracias a todos
ustedes por luchar por mi!!!!!

cometnario

Nombre:Cristian Vargas
Ciudad:
San lorenzo Pcia. Santa Fe

Comentario:Me parece una verguenza q´quieran destruir una ciudad como NONO
con todo el esplendor de su naturaleza viva su encanto. Siento tambien un
penar profundo ya que no va a hacer mas una ciudad turistica para
vacacionar y descanzar. Espero que remedien esta decision y que no
contaminen una ciudad tan hermosa como NONO.
Saludos Cristian

comentario

Nombre:Karina Lorena Delgado
Localidad:
Buenos Aires

Comentario:Entiendo tristemente, lo que estan pasando, pues con mi familia
fuimos vecinos participes de desastres parecidos. Vivimos durante 15 años
en Las Chacras(Depto.San Javier)a 3 km. de La Paz, hasta que la intendenta
Mabel del carmen Genta, autorizo a inversionistas para deforestar y
apropiarse de los arroyos publicos de la zona. El resto ya lo saben... y
ahora vivimos nuevamente en la ciudad, por miedo, proteccion de nuestros
hijos y todas las contra leyes inventadas a favor de los poderosos
desea que publiquemos el comentario:si

19/4/08

comentario

Nombre:ariadna
Localidad:nono

Comentario:Quiero invitarlos a participar este domingo 19 de abril de la
trepada al Cerro El Mogote,uno de los sitios donde se pretende explotar
uranio.
La idea es dejar un cartel allá con un mensaje claro contra este tipo de
explotación y realizar un abrazo simbólico al cerro.
Por eso necesitamos que nos acompañen!!
También quisiera proponer una futura marcha en Córdoba y para eso sería
fundamental contar con el apoyo de los chicos que están estudiando allá.
Así que si tienen amigos,hijos,etc por favor invitenlos a participar en la
organización

16/4/08

Los Jóvenes Transerranos Están Movilizados

El viernes 11 de abril la juventud del Valle de Traslasierra demostró, una vez más, su fuerte compromiso en la lucha por la defensa de la vida y la naturaleza.

Estudiantes secundarios de las escuelas del Valle organizaron una masiva marcha en Mina Clavero, a la que se sumó ¡Traslasierra Despierta! y un sinnúmero de vecinos (se estima que participaron cerca de 500 personas) que improvisaron carteles para expresar un rotundo NO a los proyectos de minería contaminante en Salsacate y Nono.




Los invitamos a subir imágenes de la marcha.

14/4/08

cometario

envíados el dia 4/14/2008 a las 12:36:15 AM
Nombre:Mabel
Localidad:Los Hornillos

Comentario:La verdad que es una barbaridad esto de pretender destruir
todos los recursos naturales y el hermoso paisaje que traslasierra nos
brinda...Desde mi humilde lugar, Rio Cuarto, estoy juntando la mayor
cantidad de firmas posibles para que se sancione la ley que prohiba la
exlotación minera a cielo abierto y que se decrete zona de exclusión
minera al Valle de traslasierra..Invito a todos los que están lejos del
hermoso Valle y aman este lugar como yo, a participar bajando la planilla
para recaudar firmas y así ayudar desde el lugar en que se encuentren.
Comprometamonos y defendamos nuestro derecho a vivir en un ambiente sano,
libre de contaminación..Protejámoslo para nuestros hijos

12/4/08

Crónica del 6º Encuentro de la UAC

Por Horacio Machado Araoz
En el marco de un cálido y colorido ambiente construido por más de 300 personas de diferentes asambleas y organizaciones sociales de todo el país, se llevó a cabo durante el 4, 5 y 6 de abril) el 6° Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (U.A.C.) que esta vez se reunió en Capilla del Monte (Córdoba). La calidez del clima y la belleza del paisaje se combinaron con el clima de fraternidad, solidaridad y de diversidad sociocultural aportado por l@s asambleíst@s de todo el país para brindar un ambiente propicio para el intercambio de experiencias, la socialización de las luchas, el análisis colectivo de la situación de los distintos proyectos de explotación que amenazan nuestros medios y formas de vida en cada uno de nuestros lugares, y el debate sobre los próximos pasos a dar en el horizonte de la lucha por nuestros territorios y bienes comunes.
Por nuestra Asamblea Kusicausay finalmente viajamos Roberto Vargas, Rafa Barrionuevo, Yiyo Galíndez y Lacho Machado Aráoz. Allá nos dimos con la grata sorpresa de encontrarnos con don Urbano Cardozo, de los Autoconvocados de Andalgalá, que, en una muestra más de su juventud y coraje, se fue para allá, después de haber estado con nosotros en la Jornada del 02 de Abril. También fue una gran alegría encontrarnos con Leny López, de la Asamblea de Aconquija, con don Roberto Lovera y con Verónica Saldaño, de los Autoconvocados por la Vida, de Tinogasta, y con nuestra amiga Mirta Clérici, una histórica luchadora por los DD HH, de paso por esos pagos. Además de esta ‘nutrida presencia catamarqueña’, en la UAC participaron organizaciones históricas, como representantes de la Asamblea de Esquel, de Chubut, de Mendoza, de San Juan, l@s herman@s de Famatina y Chilecito, Jujuy, la Asamblea de Gualeguaychú, una gran cantidad de Asambleas de Córdoba, tanto las conformadas en resistencia a los emprendimientos mineros (auríferos y uraníferos) que están amenazando esos hermosos parajes, cuanto las Asambleas por el Agua de diferentes ciudades de la provincia. Estuvieron también presentes, múltiples asambleas de la provincia de Buenos Aires, de Santa Fe, Rosario vinculadas a las problemáticas de la salud y el ambiente en las grandes ciudades. Ciertamente la presencia de movimientos campesinos – el MOCASE Vía Campesina y APENOC- y de pueblos originarios del centro y Noroeste del País le dieron un gran marco de SOCIO-DIVERSIDAD al encuentro que expresa justamente el anhelo de la sociedad que queremos sostener e impulsar.Claro que sin poder contar detalladamente todas y cada una de las asambleas que participaron, sí queríamos destacar también la presencia de dos hermanos chilenos que nos llevaron la mirada de la lucha contra Pascua Lama y la del representante de la asamblea binacional y de pueblos originarios damnificados por Yaciretá. Como estaba previsto, los temas del Encuentro se debatieron en diferentes comisiones que luego llevaron sus conclusiones al Plenario. Las comisiones fueron:- U.A.C.: Acciones, dirección y posicionamiento ideológico del movimiento.- Movimiento asambleario adentro y afuera: experiencias y funcionamiento de la asamblea.- Autonomía regional o dependencia global: combatiendo la industria que usamos.- Ambiente y biodiversidad: el ser humano como parte del ecosistema.- Ley social y orden natural: leyes neoliberales y leyes represivas, etc.La riqueza y profundidad de los temas que prometían los títulos de las comisiones fueron confirmadas en largas sesiones de debate, en los que por cierto un aprendizaje no menor fue el de aprender a escuchar-nos, a disentir, a buscar puntos en común, etc. Sin poder ahora dar cuenta de todas las temáticas y conclusiones abordadas (las que esperamos en la memoria del encuentro) sí vamos a puntear acá los algunos temas sobresalientes: - En un marco de cierta sensación de asfixia por la avanzada tan brutal de diferentes mega-proyectos extractivos, de tipo minero, petrolero, pesquero, agroforestal, etc., hubieron algunos testimonios que generaron la solidaridad más fuerte de l@s asambleíst@s: el de Urbano Cardozo, sobre la situación de Andalgalá, ante la inminencia de la explotación de Agua Rica; el testimonio del compañero de las víctimas de Yaciretá, que nos contó cómo tras dos fallos favorables, la Corte Suprema ‘progre’ de Zafaroni y compañía, echó por tierra las esperanzas de sus reclamos ante el calamitoso impacto de la represa en sus vidas y la consternación que produce ahora el proyecto por elevar en varios metros más la cota de la represa (lo que significaría más superficie inundadas y más gente desplazada); y el testimonio de l@s compañer@s de San Juan, ante sus vivencias de impotencia por la aplicación de la ley de Gioja que prohíbe las expresiones públicas de protesta en contra de la minería en una flagrante violación de derechos constitucionales básicos y como una avanzada de la aplicación de la ‘ley anti-terrorista’ en nuestro país. - Se dio un rico debate sobre las limitaciones que implica la categoría de ‘ciudadanía’, para las múltiples identidades sociales y formas de vida que precisamente se encuentran bajo amenaza ante los proyectos de ‘modernización’ dominantes. Se acordó que, más allá de cambiar el nombre o no –por razones tácticas, había un clima mayoritario por conservarlo-, este tipo de debates enriquece la experiencia y el crecimiento del movimiento asambleario; da cuenta de una identidad en construcción, por lo que finalmente y se optó por adoptar un contenido lo más abierto, plural e inclusivo posible, integrando por cierto a pueblos originarios, campesinos y otros colectivos históricamente excluidos de una categoría administrada por el aparato estatal. - Se debatió la problemática del conflicto entre el sector agroexportador y el gobierno, cuestión que fue enriquecida por la presencia de una nutrida representación de los movimientos campesinos, convidados de piedra en este conflicto. Más allá de los múltiples matices que es preciso hacer acá, se condenó el modelo de concentración y explotación y contaminación ambiental que implica el actual esquema ‘sojero’ y se acordó que este conflicto esconde y omite el debate sobre un modelo agroalimentario sustentable orientado a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. - Se tomaron importantes decisiones sobre las próximas acciones y pasos a seguir, entre ellas, emitir un documento conjunto en solidaridad con la asamblea de afectados por Yaciretá para condenar la resolución de la Corte, apoyar la presentación realizada ante la Corte Internacional de DDHH, y repudiar el levantamiento de la cota de la represa; realizar acciones en apoyo al pueblo de San Juan perseguido y proscripto en su más elemental derecho a expresarse, acciones en apoyo al pueblo de Catamarca en general y de Andalgalá en particular, orientadas a denunciar e impedir el avance del proyecto minero de Agua Rica. Dadas que éstas nos competen directamente, las iremos comunicando con especial atención en otras oportunidades. Finalmente, para cerrar esta crónica, nos pareció importante destacar el particular esfuerzo que l@s organizador@s pusieron en cuidar todo lo vinculado a la producción de basura y su destino, así como en relación al origen de lo que consumimos. Desde el inicio, se pensó todo para que el encuentro sea lo más limpio posible, minimizando al máximo el uso de descartables y de residuos inorgánicos; por todos lados, se encontraron afiches recordando el deber de evitar la producción de basura y de colocarla en sus respectivos recipientes; se contó con una adecuada cantidad de ‘tachos de basura’ clasificados en residuos orgánicos e inorgánicos; las comunidades anfitrionas se encargan de reciclar todo lo posible y nos instruyeron sobre las distintas alternativas al respecto. En cuanto a nuestra responsabilidad en lo que consumimos, para la comida, se priorizó la adquisición de productos de comunidades hermanas, campesinas y demás que proveyeron una gran cantidad de productos orgánicos y /o justos: verduras y frutas, dulces, pan casero, vinos, etc. fueron aportadas por diferentes comunidades que tienen procesos de producción cooperativos y ecológicos; también contamos con la riquísima yerba de la cooperativa agroecológica Titrayju, formada desde el esfuerzo por construir formas de producción justas, solidarias y responsables.Así, en lo que comimos y compartimos, en las relaciones que entablamos, este encuentro fue, a pesar de todas las preocupantes amenazas del sistema, un momento de esperanza y renovación, un paso firme en la convicción de que no sólo es necesario, sino que también es posible construir y desarrollar otras formas de vida, en solidaridad y fraternidad con nuestro ambiente y entre nosotr@s mism@s.

La Alumbrera Mata

Informe 2005 de Alerta Argentina
La expansión de la minería tóxica y sus consecuencias: la mina de oro de Andalgalá, Catamarca

Andalgalá es la tercera ciudad en importancia de Catamarca. Desde hace diez años allí funciona una de las minas de oro y cobre más importante del mundo. Habitantes del lugar aseguran que el emprendimiento no trajo ningún bienestar, denuncian contaminación y un Estado cómplice. La empresa asegura que todo su accionar está sujeto a la ley. Los pobladores piden un plebiscito para evitar la instalación de otro yacimiento, que será el más importante de América y multiplicaría los problemas.

Agua para no beber. Aire que mejor no respirar. Un pueblo pobre, sobre montañas de oro. Son algunas de las contradicciones de Andalgalá, una localidad catamarqueña de 17 mil habitantes, a 240 kilómetros de la capital provincial, donde funciona desde hace diez años la mina de oro y cobre más grande de Argentina y una de las más importantes del mundo. La empresa, Minera Alumbrera, de un consorcio suizo canadiense, es denunciada por los pobladores de contaminar la tierra, el aire y el agua. Espacios sociales, guber-namentales y judiciales del noroeste argentino advierten que la contaminación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, pero el mayor desastre -advierten- comenzaría en breve: una nueva mina, tres veces más grande, aún más cerca del pueblo y en las cumbres que proveen agua a toda la región. Los Vecinos Autoconvocados aseguran que será el tiro de gracia para el pueblo. Por ello, piden un plebiscito al estilo Esquel.
Los Vecinos Autoconvocados de Andalgalá son docentes, jubilados, comerciantes, obreros de la construcción y amas de casa que aprendieron de fórmulas químicas, historia, procesos de extracción, leyes ambientales y bene-ficios impositivos que gozan las compañías. "Es David y Goliat", resumen desde una de las provincias más pobres del país. Enfrente ubican a las multinacionales mineras más importante del mundo: la suiza Xstrata (50 por ciento del paquete accionario) y las canadienses Goldcorp (37,5 por ciento) y Northern Orion (12,5); al Estado en sus tres niveles -municipal, provincial y nacional- y una comunidad dividida en torno a la empresa: familias desmem-bradas, hermanos que no se hablan, amigos de toda la vida hoy distanciados, comerciantes que perdieron clientes por oponerse a la minería, vecinos que ni se miran. Un pueblo donde la minera, como la polémica, afecta a todos.
Memoria del saqueo
Octubre de 1994. Cine-Teatro Catamarca, frente a la plaza principal de San Fernando del Valle. El gobernador Arnoldo Castillo; el entonces secretario de Minería y actual gobernador de La Rioja, Angel Maza; el ex presidente Carlos Menem y un ejecutivo, alto, rubio y asistido por traductora, anunciaron el lanzamiento de las obras de infraes- tructura del yacimiento Mina Bajo la Alumbrera, ante un centenar de funcio-narios y empresarios eufóricos. "Hoy comienza el despegue, el día soñado para esta provincia tan postergada", dijo con lágrimas el anciano gobernador. Menem, de prolijísimo traje azul, no fue menos: "Esta es la Argentina que necesitamos, que se abre al mundo, que recibe inversiones, que promete un futuro". El ejecutivo de la multinacional, asistido por una traductora, agradeció: "Nuestra inversión se da gracias a las nuevas leyes impulsadas por el Gobierno, sin él no podríamos haber iniciado esta obra".
Tres años después, el 31 de octubre de 1997, Carlos Menem voló con todo su gabinete a Andalgalá para inaugurar la etapa de extracción. Fiel a su estilo, fue protagonista activo de la primera explo-sión en la montaña y de la primera molienda. Luego sobrevino el fastuoso lunch en las instalaciones de la misma mina, a 2600 metros, en la exclusiva ciudad en las alturas para los profe-sionales y trabajadores de la multinacional.
Andalgalá fue fundada un 12 de julio, hace 347 años, y siempre había estado presente el buen recuerdo de la minería. A fines del siglo XIX, y hasta principios del XX, fue una región que conoció el bienestar al abrigo de la extracción de mineral con el sistema de galerías, en pequeña escala, con enorme demanda de mano de obra, pico y pala como herramientas, lomo de burro para el transporte. Fueron años de desarrollo, cuando Catamarca se erigía como sinónimo de crecimiento; momentos grabados en las memorias familiares, transmitidos a hijos y nietos. De ahí el germen de la bienvenida y alegría por la llegada de una empresa minera. "Pero esta vez la extracción sería diferente y los beneficios repartidos en forma diferente al siglo pasado", lamentó Roberto Cecenarro, uno de los primeros opositores a Alumbrera y pionero en ad-vertir que la luna de miel entre pobla-dores y empresa duraría poco.
La campaña publicitaria de la empresa y los políticos de turno prometía la construcción de un barrio para cinco mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas, 6.000 puestos de empleo. Ninguna de esas obras se plasmó. La compañía asegura, hoy, que emplea a 1.800 personas del lugar y, de forma indirecta, creó 8.200 puestos laborales nuevos. Los Autoconvocados lo desmienten: dicen que en la mina no trabajan más de 90 personas de Andalgalá. El resto todos "profesionales foráneos". El intendente, aliado de la empresa, habla de cifras menores: "Se solía decir que iba haber mil, dos mil, tres mil puestos de trabajo, pero no hay más de 40 ó 50 andalgalenses efectivos".
Aída Orellana, una mujer delgada, rubia, histriónica y de hablar firme, había creído, como todos sus vecinos, en las promesas. Invirtió todo lo que tenía, y más, para construir un pequeño hotel. Creyó que la ciudad crecería, que Alumbrera le daría huéspedes y prosperidad. Pero los cuartos rara vez alojaron visitantes. Cuando se dio cuenta del engaño comenzó su militancia contra la minera. "Fue todo una gran estafa y encima nos envenenan", dice una y otra vez meneando la cabeza. Tanto se comprometió con la lucha que terminó distanciada con toda la familia, que aún hoy la sigue culpando por la ausencia de clientes. Alumbrera reconoce que al yacimiento le quedan diez años de vida y aún hoy sigue resaltando que el emprendimiento "es una fuente de oportunidades y beneficios económicos para la Argentina y en especial para las comunidades próximas a sus instala-ciones". "Prometía desarrollo del lugar, comprar a proveedores locales; pero lo cierto es que de acá no compran ni el tomate o la lechuga para las ensaladas", refuta Orellana.

La Mina de oro y cobre
El yacimiento de oro y cobre pertenece al estado catamarqueño, la Universidad de Tucumán y el estado nacional, que conforman la sociedad Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), pero cedieron la explotación a las multinacionales. Funciona a 40 kiló-metros del casco urbano de Andalgalá, a 300 de la capital provincial, entre mon-tañas y alambrados olímpicos.
Muy pocos pueden ingresar al yaci-miento, que trabaja día y noche y donde una enorme olla de dos kilómetros de diámetro y seis cuadras de profundidad es el espacio donde explosivos, 36 enor-mes camiones mineros y monumentales palas mecánicas remueven 340 toneladas de roca por día. Lejos están las imágenes de las películas: no hay picos, nos palas, nos hay pepitas de oro y, ni siquiera, hay mineros.
Por cada tonelada de roca se obtienen seis gramos de oro y seis kilogramos de cobre. Datos de la misma empresa se ufanan de que Alumbrera utiliza en un solo mes la misma cantidad de explo-sivos que se requiere por año en toda la Argentina. No es casualidad que nubes de polvo llueven tierra en la ciudad. Además, los especialistas advierten que la remoción de las montañas de rocas acelera la producción de sulfuros, que con el aire y el agua producen drenajes y lluvias ácidas, con su contaminación a cuestas.
"Los drenajes ácidos representan uno de los principales problemas ambientales de la minería. Estos drenajes ocurren cuan-do los minerales que contienen sulfuros presenten en la roca se exponen al aire o al agua, convirtiéndose en ácido sulfú-rico. Este ácido puede disolver metales pesados (plomo, zinc, cobre, arsénico, mercurio o cadmio) presentes en la roca y en los residuos o colas hacia el agua superficial y subterránea. Producen una contaminación grave. Los drenajes áci-dos ocurren naturalmente, pero son sig-nificativamente magnificados como con-secuencia de la minería. Además, estos drenajes pueden viajar largas distancias río abajo", explican desde Greenpeace.
Según datos de la misma empresa, el yacimiento se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo (con 190 mil toneladas anuales) y entre los 15 de oro (con 23 mil toneladas). "Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina", cuenta la misma empresa en su página de internet. Cuenta con hoteles para empleados y visitantes, 500 habitaciones, comedor, salas de juegos, gimnasio, línea de colectivo interna y tres aviones propios que hacen de taxi aéreo para ejecutivos hacia Tucumán y Catamarca.
El proceso de extracción consiste en dinamitar las paredes de la montaña, transformar las rocas en polvo y diluirlas en soluciones ácidas que purifican el mineral. Esta solución viscosa es nuevamente purificada por un proceso de flotación de gran escala. Todos los desechos son destinados a un enorme basurero, de 30 hectáreas y 150 metros de alto, llamado "dique de colas". El pro-ducto bruto es enviado por un monumental mineraloducto --un caño bajo tierra-- de 310 kilómetros de largo que pasa por Catamarca hasta Tucu-mán. Transporta un barro con ácido y mineral diluido. Llega hasta Cruz del Norte, en Tucumán, donde el "Tren Alumbrera" (la empresa cuenta con cuatro locomotoras y 182 vagones propios) transporta concentrados hasta el puerto de Santa Fe. De ahí viaja rumbo al exterior, donde será refinado. El megaemprendimiento también cuenta con un electroducto de 220 kilómetros, líneas eléctricas de alta tensión que atraviesan gran parte de Catamarca y Tucumán.
Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. "Poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa: el artículo 22 de la Ley 24.196 legisla que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de trans-porte, fletes, seguro, molienda, comercia-lización, administración, fundición y refi-nación. De esta forma, las monumen-tales obras las paga el Estado", explica Marcos Pastrana, de la Intersectorial de Tafí del Valle, en Tucumán, donde también acusan la contaminación desde la vecina Catamarca.
Diez años después: las acusaciones
El fiscal de Tucumán Antonio Estofán denunció a la empresa por conta-minación. El juez federal de Santiago del Estero Felipe Terán investiga una denuncia de presencia de cobre y plomo en el norte provincial y una posible contaminación de llegaría hasta las turísticas Termas de Río Hondo. La justicia de Rosario investiga el presunto tráfico documental y exportación ilegal de metales. Pobladores de Villa Vil, en Catamarca, denunciaron a la empresa por un derrame tóxico del minera-loducuto. Organizaciones sociales de Tafí del Valle, en Tucumán, advierten sobre la contaminación del aire, radia-ciones del electroducto e invasión de cementerios indígenas. Son sólo cinco de las decenas de acusaciones que tiene en su contra Minera Alumbrera, impul-sadas por una gran diversidad de sectores, localidades y provincias.
El titular de la empresa, Julián Rooney, respondió a las acusaciones: "No existe contaminación de ninguna índole. El importante trabajo desplegado y las conclusiones del monitoreo ambiental han servido para que la industria pueda demostrar su apego al cumplimiento de las normas ambientales."
Los Autoconvocados exigen desde hace años estudios "independientes" de tierra y agua. Pero las únicas respuestas que obtienen son análisis a cargo de la misma empresa o esporádicos y selec-tivos relevamientos de la provincia. Descreen de esos estudios porque sindican a la empresa como cómplice de la empresa. "Alumbrera le significa al gobierno provincial el 70 por ciento de los ingresos fiscales. Conociendo a nuestra clase dirigente ¿usted cree que denunciarán a sus sostenedores económicos", advierte Omar Ramos, vecino de lugar.
"Los especialistas recomiendan hacer seguimientos, estudios permanentes, de meses. Ellos no hacen nada de eso. Para que te des una idea: los estudios de tierra y aguas no los controla nadie: la empresa selecciona las muestras, las lleva ella misma al laboratorio y ella misma le informa a los órganos de control cuáles fueron los resultados", denuncian los Autoconvocados.
Un estudio técnico que enarbolan variados sectores fue realizado por el perito minero Héctor Oscar Nieva. Se trata de su estudio de maestría para la Universidad de Nancy (en Francia), el cual confirmó que el dique colas (la enorme olla que hace de basurero minero) tiene filtraciones que contaminan las napas subterráneas de la zona. La empresa reconoció las pérdidas e instaló un sistema de retrobombeo para que la solución que escapa al corral minero vuelva a él. Nieva asegura que la contaminación sigue regándose por el subsuelo catamarqueño. "El problema podrá agravarse al cierre de la mina. Filtra al río Vis Vis y el destino final de toda la contaminación será la reserva de agua dulce más importante de la región. Ya hay mortandad de animales en la zona de impacto ecológico de la minera. Ellos dicen que no contaminan, pero es evidente que algo hay", afirmó el especialista.
El presidente de Alumbrera afirmó que "el estudio del ingeniero Nieva toma en cuenta datos parciales y realiza extra-polaciones que nada tienen que ver con la realidad de lo que realmente ocurre, por lo tanto carece de fundamento técnico. En nuestra página web puede encontrarse un trabajo con los argu-mentos que explican porqué son inexactas las conclusiones a las que arriba el ingeniero Nieva".
Desde Greenpeace aseguran que "es evidente que las actividades mineras frecuentemente producen beneficios eco-nómicos a corto plazo a las comuni-dades. Pero también producen impactos ambientales y de salud a largo plazo que las compañías mineras frecuentemente evitan pagar".
Sin embargo, en declaraciones al diario La Gaceta, el secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral --que rechazó hablar con este diario--, sorprendió a los tucumanos y catamarqueños al negar que exista un problema ambiental ligado a la actividad minera y aseguró que "algunos, con picardía, pretenden gene-rar incertidumbre". La Federación de Organizaciones Ambientalistas de Tucu-mán no tardó en contestarle: "No puede ser que el funcionario desconozca que la actividad desarrollada por la firma no tan sólo mereció la condena de la comu-nidad, sino que, además, su principal directivo está imputado por presunta contaminación, por la Justicia Federal", coincidieron los representantes de la entidad, Pedro Ottonello y Juan Manuel Prado Iratchet.
En los valles calchaquíes, la Intersec- torial de Tafí del Valle -que reúne a las organizaciones sociales del lugar- se declaró por el "no a la minería metalífera por los graves impactos ambientales que provoca en la comunidad", aseguró Marcos Pastrana, referente de la Inter-sectorial, quién recordó que con las torres del electroducto se invadió espacios sagrados indígenas. Exigen que la zona de los valles tucumanos sea declarada "área protegida".
El boca a boca en Andalgalá muestra que las enfermedades gastrointestinales se multiplicaron, pero ni el hospital local ni ningún estamento gubernamental dan cuenta de estudio alguno. Una sola vez, en 2003, se conocieron estadísticas del hospital local: confirmaron que, desde la instalación de la mina y hasta 2003, las enfermedades respiratorias en niños había aumentado de 1374 a 2244. Todos señalaron como responsable a la mina. Nunca más fueron difundidas datos de salud del lugar.
"El proyecto fue diseñado siguiendo los estándares ambientales equivalentes a los requeridos por los países líderes en producción de cobre y oro, y los linea-mientos establecidos por el Banco Mundial", explica Alumbrera en su carpeta de presentación.
Agua, divino tesoro
El agua es el oro del futuro, advierten diversos sectores que hasta aseguran que las guerras serán por ese recurso natural. En Catamarca "el líquido no falta, pero tampoco sobra a lo bruto", sonríe Urbano Cardozo, el jubilado militante. Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo. Que es lo mismo a 66.000 litros por minuto: casi cuatro millones de litros por hora en una zona semidesértica. "Mejor no hacen la cuenta de cuanta agua al día se va con ese oro", ironiza Blanca Rado, docente jubilada y estudiosa de lo que acarrea la minería a gran escala. Alumbrera cuenta con seis pozos perforados a profundidad, de donde chupa el agua subterránea durante las 24 horas.
La canadiense Northern Orion (accio- nista de Alumbrera) comenzará en breve las obras de infraestructura de otro yacimiento, tres veces más grande que Bajo Alumbrera, a sólo 17 kilómetros del pueblo, en la cima de las montañas ubicadas frente al centro de la ciudad. Planea extraer oro, plata, cobre y molibdeno. "El desarrollo de Agua Rica es técnicamente factible, y podría ser desarrollado como un yacimiento de bajo costo y de larga vida útil", reconoce la carta de presentación de la misma empresa. Planea procesar, por día, 70.000 toneladas de roca, con una vida útil de 30 años.
Los Vecinos Autoconvocados remarcan que, además de la misma contaminación que acarrea Alumbrera, de esa montaña nacen los tres ríos -el Blanco, Candado y el Minas-, que alimentan de agua a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Todos reconocen que ese será el último golpe al pueblo.
El agua utilizada, es irrecuperable. No hay tratamiento posible para que vuelva a ser aprovechable. De ponerse en marcha la nueva explotación la cantidad de agua utilizada será el triple. El nuevo emprendimiento minero se llama, para-dójicamente o por humor negro, "Agua rica". Ironía del destino, la mina tomará tres veces más de un agua.
En 2004, Minera Alumbrera facturó 683 millones de dólares: 1.980 millones de pesos. Tomando en cuenta los últimos cuatro trimestres (los dos últimos de 2004 y los dos primeros de 2005) Alumbrera pagó, en concepto de regalías, 51 millones de pesos. Es el 2,5 de su facturación total.
Según la propia empresa, en su publi-cación "Suplemento comunitario Minera Alumbrera y la comunidad", se acaba de pagar al municipio de Andalgalá en concepto de regalías mineras: 14 millones de pesos. Lo que representa el 0.7 por ciento del oro y el cobre que en el último año se extrajo de las montañas catamarqueñas.
La diputada Marta Maffei visitó el año pasado la zona y repitió un dato: "Las diez grandes mineras se llevarán del país minerales por 25.000 millones de dólares, de los cuales sólo 380 millones quedarán en el país".
Es que el dinero que las mineras se llevan no tiene retención a las expor-taciones (como si pagan, por ejemplo, los productos agropecuarios).
Los Autoconvocados impulsan un plebis-cito vinculante para antes de fin de año, pero saben que es un arma de doble filo. En caso de llegar a esa instancia, la gran incógnita es saber qué pasará.
Argentina, la niña mimada de la minería global
Esquel, en Chubut, es el antes de la explotación minera. Jáchal, en San Juan, el durante. Andalgalá, el después de la extracción: cuando el oro ya no está y la montaña es un coloso agujereado. Sólo tres del medio centenar de empren-dimientos mineros metalíferos de Argentina, que tienen tantos impulsores como detractores. Estado y empre-sariado por un lado. Organizaciones sociales y pobladores por el otro. Promesas de inversiones, trabajo y desarrollo de un lado. Denuncias de degradación ambiental, pobreza y saqueos por el otro. Estado de situación de una polémica silenciada.
Las exportaciones mineras del país se multiplicaron en la última década. Según datos oficiales de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería (Sicym), en 1993 Argentina exportaba 15,8 millones de dólares. Después de aprobadas las nuevas legislaciones mineras, el cambio fue drástico: en 1999, fue de 705 millones.; en 2001 de 754 millones, en 2002 de 990; 2003, 1.100; y las proyecciones para 2006 son de 1.466 millones.
Según los mismos datos oficiales: los minerales metaliferos como el oro, la plata y el cobre representan las dos terceras partes del volumen exportado de lo denominado "boom minero". "Es que las leyes del menemato son seductoras: ambientales e imposi-tivamente son altamente beneficiosas para las empresas", explica Marcos Pastrana, de Tafí del Valle.
El legislador Carlos Tinnirello, espe-cializado en el tema, aseguró que "las empresas mineras recién inician la invasión en el país, pero las proyec-ciones de las mismas empresas indican que nos espera una gran invasión de empresas. Y, desde ya, nunca se pueden desarrollar este tipo de empren-dimientos sin compromisos políticos de los gobernadores y del ejecutivo nacional, que escuchan mucho a las mineras pero muy poco a las pobla-ciones que alertan sobre los riesgos, sobre todo las vertientes de aguas que se comprometen".
"Las mineras manejan los medios, las municipalidades, las provincias, a los funcionarios aún más altos. Ejercen hostigamiento sobre las poblaciones que se oponen y engañan prometiendo un bienestar que nunca llegará. En tanto, los poderes ejecutivos, legislativos y hasta judiciales están a disposición de las empresas, que siempre tienen a mano artilugios políticos y legales para conseguir sus fines. Hay que tomar conciencia que se trata del saqueo de los recursos naturales del país", denunció Tinnirello.
En el lujoso hotel de Toronto, Canadá, donde se desarrolló el Congreso Mun-dial de Minería, todos los especialistas prominería fijaran sus ojos en Argentina y la catalogaron como "la niña mimada" del sector. Remarcaron que la vedette del momento cuenta con 5.000 kilómetros de cordillera, un 75 por ciento de sus recursos inexploradas y una regalarías de sólo el tres por ciento. Multinacionales de Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile y Europa señalaron a Argentina como la región a invertir y a Latinoamérica como del destino de la década. No dejan de fijar las ventajas de legislación vigente. En el shopping minero internacional estu-vieron, junto al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, gobernadores y autoridades mineras de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Santa Cruz.
Luego de la feria minera, el secretario de Minería viajó a Washington para man-tener un encuentro con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, quién impulsa la minería como "desarrollo para toda la región". "Por solicitud del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Julio De Vido, Mayoral se reunió con Iglesias a fin de evaluar planes de apoyo para impulsar la actividad minera de Argentina y fomentar el desarrollo sustentable de la pequeña, mediana y gran minería", informó la gacetilla de prensa oficial de la Secretaría.
En ese congreso, la minera estatal YMAD --propietaria del Yacimiento Alumbrera-- ofreció a compañías internacionales un conjunto de "áreas ricas en cobre, oro, plata y molibdeno, de Catamarca". En una reseña comercial titulada "YMAD, A Great Opportunity (La Gran Oportunidad)", la empresa explicó a los ejecutivos de las multinacionales: "Se han alumbrado nuevas reservas y se ha desarrollado un ambicioso plan de perforaciones. Hay un área con estructuras de oro, plata y manganeso".
El Plan Bianual 2004-2005 de la Secretaría de Minería nacional insiste con que Argentina cuenta con opor-tunidades mayores que otras regiones por el "replanteo de marcos tributarios y jurídicos" con los que cuenta (las leyes de la década del 90).
Desde la Cámara de Empresas Mineras (CAEM) publicitan que el sector exporta casi tanto como el trigo. Pero las diferencias radicales son tres: el agro, a pesar de su industrialización, emplea mucha mayor mano de obra; tiene retenciones a las exportaciones (por cada tonelada que sale, un porcentaje queda en el país) y, sobre todo, la tierra sufre una degradación, pero que puede ser tratada; mientras que los minerales son un recurso no renovable: lo que se va, no vuelve. Resulta una zona impro-ductiva, empobrecida -ya sin su riqueza mineral- y contaminada.
Una legislación a medida
"Las leyes mineras son beneficiosas, al extremo para las empresas", resumen desde la Red de Comunidades Afec-tadas por la Minería, que nuclea a habitantes de San Juan, Chubut, Córdo-ba, Tucumán, Río Negro y Catamarca. SI bien corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos, éstas (dueña del mineral) no pueden cobrar más del tres por ciento del precio internacional de venta de los metales. Pero a ese tres por ciento las compañías deducen los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación. "Las multinacionales no tienen reten-ciones a la exportación, no deben liquidar divisas (no ingresa el dinero de sus ventas al país, todo se dirige al exterior), no pagan impuestos de ingresos brutos, ni a los combustibles (el que todos pagan cuando cargan nafta), ni sellos, ni tasas para la importación; deducen gastos al doble a los fines del impuesto a las ganancias, en los primeros cinco años no pagan impuestos nacionales, provinciales ni municipales. Por ejemplo, no pagan impuestos a las ganancias ni ingresos brutos. No pagan IVA ni impuestos por ingreso de maquinarias", explican desde la Red de Comunidades. Además, gozan de estabilidad fiscal por 30 años. Esto es: cualquier modificación - por ejemplo: el impuesto al cheque, que pagan todos los argentinos- no los afecta. Eufemís- ticamente lo llaman: "régimen minero confiable".
Contacto:Vecinos Autoconvocados de Andalgalá

Edgardo Salas 03835-1552-0051 - ditosalas@yahoo.com.ar
Mariana Bettanin 02944-429-441 - mariana@cedha.org.ar
Dario Arandadarioaranda@yahoo.com.ar